En qué consiste el overclocking y qué aplicaciones tiene

La obsolescencia programada es un problema en el que todos nos vemos envueltos. Cuanto más rápido avanza la tecnología, antes se devalúa, por lo que nuestros equipos quedan desfasados. Para evitarlo, es posible valerse del overclocking y aumentar la velocidad de los equipos. Este proceso fuerza al hardware de un ordenador a funcionar con toda su potencia. Entre los componentes que suelen pasar por estos procesos se encuentran las tarjetas gráficas y los procesadores.

En Digital Tech Institute ofrecemos formación In Company para los profesionales de las organizaciones IT

Aunque el overclocking ofrece grandes beneficios, conlleva algunos riesgos. De hecho, los fabricantes solo garantizan el funcionamiento de sus productos bajo unos parámetros concretos. Por supuesto, si forzamos la potencia de los componentes modificamos estos parámetros.

Hay que aclarar que no todos los equipos pueden ejecutar el overclocking. Sin embargo, existen máquinas dedicadas específicamente a esta opción, utilizadas en el sector del blockchain.

Utilidades que ofrece el overclocking

Los componentes de tu ordenador tienen fijada una velocidad máxima de fábrica, aunque pueden superarlas. Como decíamos, la finalidad básica de este método es exprimir al máximo el poder de nuestra máquina. De esta forma, obtenemos varios beneficios:

  • CPU más rápido. El overclocking aumenta la velocidad del bus del sistema y del multiplicador. Simplificando, estos dos factores son los que condicionan la cantidad de GHz a la que se moverá el CPU. Cuanto más rápido sea, mejor funcionará el equipo y mejor moverá los procesos.
  • GPU para diseñar y jugar. Es posible potenciar por completo las tarjetas gráficas para realizar tareas de diseño pesadas. Además, algunos videojuegos exigen requisitos altísimos que pueden compensarse gracias al overclocking.
  • Equipos competitivos. Gracias a esta tecnología podemos recuperar la utilidad de viejos equipos. Al aprovechar toda el potencial de sus componentes, estas máquinas se ponen a la altura de equipos actuales de gama básica.

En algunos casos, gracias a estos procesos se puede incrementar el rendimiento del PC en hasta un 25%. Por ello, nos ahorramos tener que adquirir nuevos componentes si aplicamos correctamente esta técnica.

Cómo revolucionar el reloj del hardware

El primer paso es monitorizar el estado de nuestros componentes y del equipo. Cualquier programa que analice la temperatura del PC, el voltaje del equipo y la velocidad del reloj servirá. Un buen ejemplo es el popular Everest. Después, comprueba si la placa base de tu equipo está diseñada para aguantar el overclocking revisando la documentación de la computadora. Ahora es el momento de ejecutar una prueba de resistencia utilizando el equipo de forma habitual. Revisa la temperatura del procesador y, si es mayor a 70ºC, aborta el proceso de overclocking.

A la hora de ejecutar el overclocking debes conocer el reloj base y el multiplicador. El primero controla la velocidad del procesador y el segundo multiplica su potencia. Sigue los pasos:

  1. Accede al BIOS. Pulsa Supr, F10 o F12 antes de que cargue el sistema operativo. Aunque todos los BIOS son distintos, tienen muchas características en común.
  2. Configura la frecuencia y el voltaje. En este menú podrás ajustar la velocidad del equipo y el voltaje que recibe. Es la antesala al resto de pasos.
  3. Reduce el multiplicador. Accede al multiplicador de memoria y redúcelo al mínimo para evitar errores en el siguiente paso.
  4.  Aumenta la velocidad del reloj. Prueba a aumentar la velocidad en un 10%, de 100 MHz a 110, por ejemplo.
  5. Ejecuta una prueba de resistencia. Comprueba que todo esté bien y que el equipo funcione de forma estable. Recuerda echar un vistazo a la temperatura del equipo.
  6. Aumenta el multiplicador. Si todo ha salido bien, ahora puedes potenciar el multiplicador del paso 3 para que el CPU vaya más rápido.
  7. Segunda prueba de resistencia. Tras cada aumento de velocidad debes realizar un test para evitar errores o la pérdida del componente.

El truco está en aumentar de forma paulatina tanto el multiplicador como el reloj base del equipo. Debes estar preparado si quieres ejecutar procesos de overclocking más complejos.

Riesgos de forzar los componentes con overclock

Como decíamos, el proceso de overclocking no está exento de riesgos. Forzamos los componentes a funcionar con más potencia de la habitual, por lo que debemos tener en cuenta algunos factores:

  • Aumento de temperaturas. Si configuramos un componente para que vaya más rápido de lo habitual, su temperatura aumentará. Los procesadores pueden aguantar de 60 a 70 grados centígrados, pero lo ideal es que estén a 50. Hay que consultar los datos de cada componente por parte del fabricante, pero si se superan los 70ºC es posible que el producto empiece a presentar errores o que incluso quede inutilizado.
  • Reducción de la vida útil. Tanto los procesadores como las tarjetas gráficas sufren el overclocking prolongado. Cuanto menos tiempo se alargue, menos riesgos encontraremos. Sin embargo, estamos desoyendo los consejos del fabricante y esto afectará a la integridad de los componentes. Cuanto más forcemos los componentes, más se reducirá su vida útil.
  • Errores y bloqueos. Si la configuración no se ha realizado de forma correcta y exacta, es posible que sufras bloqueos y errores importantes. Ten en cuenta que estás modificando parámetros base del sistema.
  • Pérdida de garantía. Por lo general, los procesos de overclocking invalidan la garantía de todo el equipo. Esto incluye cualquier componente que incluyera instalado de serie.

Hay que valorar los riesgos y beneficios y hacer un balance para decidir si este proceso vale la pena. Además, debemos preguntarnos si necesitamos la potencia residual de los componentes de nuestro equipo. El overclocking solo es recomendable si tienes en cuenta el cuidado previo de tu equipo y si tu máquina puede resistirlo. En cualquier caso, es recomendable que sigas todos los pasos con precaución y sin prisas.

Déjanos un comentario

Debes estarconectado/a para publicar un comentario.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies